COMANDO
SUPERIOR DE EDUCACION DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA
ESCUELA DE ALTOS ESTUDIOS
ESTRATÉGICOS
CURSO ALTOS ESTUDIOS ESTRATEGICOS
PROMOCIÓN No. XV
MODULO I
ENSAYO
“Implementación
de la planeación por capacidades en el Comando Superior de Educación del
Ejército”
INSTRUCTOR:
MSc. Daniel Alberto
Herrera Letona
OOAA
Grupo No. 1
Cnel. de Inf. DEM Mario
Roberto García Carranza
Cnel. de Av. P.A. DEMA Juan Carlos Alemán Soto
Cnel. de Inf. DEM Fredy Bernardo Figueroa Rodríguez
Cnel. de Inf. DEM Jorge Mario Aguilar Prado
Licda. Sara
Alonso
Licda. Barbarra
Manon Derks
Guatemala, 10 de enero
de 2,014.
Í
N D I
C E
En el mes de noviembre del
2013 el Consejo Nacional de Seguridad aprobó la Política de la Defensa
Nacional, la cual establece la planificación por capacidades. Es por ello que
el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la adaptación de la planificación por capacidades a la
Doctrina Militar e integración a la Malla Curricular del Comando Superior de
Educación del Ejército, asimismo, examinar el proceso de la adaptación de la
doctrina militar relatada a la planificación por capacidades y plantear la
conversión de la doctrina en la Malla Curricular en los niveles estratégico
operacional y estratégico.
Se pretende alcanzar con el trabajo
de investigación considerar para su análisis el proceso de adaptación a la
Malla Curricular de la Doctrina Militar en el Comando Superior de Educación del
Ejército.
Para la realización del
presente estudio se utilizó el método deductivo basado en análisis de
instrumentos jurídicos y políticos que dan el soporte legítimo para el mismo,
finalmente, la doctrina actual en el Comando Superior de Educación del Ejército.
El documento encuentra que
está adaptación tiene ciertas limitantes, no obstante, se tienen avances
significativos para su adaptación dentro de la Malla Curricular del Comando
Superior del Educación del Ejército.
I. Introducción:
El Ejército de Guatemala como garante
de la Defensa Nacional para la paz firme y duradera y su Política de la Defensa
de la Nación aprobada en noviembre 2013 por el Consejo Nacional de Seguridad,
requiere al Ministerio de la Defensa la planeación por capacidades como parte
de esta política, en base a las actuales
amenazas que han obligado a que las Fuerzas Armadas revisen y modifiquen
su doctrina y su forma de actuar. Siendo el Comando Superior de Educación del
Ejército de Guatemala (COSEDE) como rector de la educación, el indicado de la
implementación del planeamiento por capacidades, para dar a conocer a los
oficiales del Ejército, la nueva doctrina?¨.
La parte esencial de esta
investigación es analizar el proceso de la planificación por capacidades para
adaptarlo a la doctrina militar y actualizar el curriculum de los cursos que se
imparten en el COSEDE, para dar cumplimiento a la nueva política de la Defensa
de la Nación, también explicar el proceso de la adaptación de la doctrina
militar relatada a la planificación por capacidades y plantear la conversión de
la doctrina en la Malla Curricular en los niveles estratégico operacional y
estratégico.
Se llevó a cabo el análisis de los antecedentes
que se tienen de los factores y parámetros utilizados en la planificación
estratégica actual del Ejercito de Guatemala, los Instrumentos jurídicos y
políticos que sustentan la planificación por capacidades para la Seguridad y
Defensa, la Política de Defensa Nacional, así como la Implementación de la
doctrina para la planificación por capacidades, en el Comando Superior de Educación.
Es importante adaptar la doctrina y la
Malla Curricular para que los diferentes integrantes del Ejército de Guatemala
conozcan el sistema de planeamiento por capacidades y poder llevar a cabo un
proceso exitoso de la implementación del sistema.
II.
Implementación de la planeación
por capacidades en el Comando Superior de Educación del Ejército.
1. Analizando los mecanismos de Planeamiento Militar
utilizados anteriormente se puede apreciar que se basaban en un conocimiento de
las amenazas y de sus líneas de acción.
En ese entonces la situación estratégica del momento estaba basada en la
“Guerra Fría”, por lo que la planificación se limitaba a un escaso número de
escenarios lo que permitía que las capacidades necesarias para enfrentar las
amenazas fueran fácilmente identificables.
Se consideraron dentro de los escenarios; objetivos, misiones o
hipótesis de conflicto, teniendo primacía la estrategia a seguir para alcanzar
referidas metas y el presupuesto se adecuada a estas.
2. Con el fin de la guerra fría y pasar de un mundo
bipolar a uno multipolar surgen una gran cantidad de amenazas que no solo
afectan a los países individualmente sino que a nivel regional, lo que genera un ambiente en el que se hace
difícil determinar hipótesis de conflicto y que del mismo se desprendan
objetivos y misiones ya que estas amenazas no tienen un rostro definido y no se
apegan a las reglas generales de la guerra, lo que dificulta el realizar los
diagnósticos o apreciaciones que se acostumbran a realizar.
3. Se hace necesario un cambio de paradigma con
respecto al planeamiento, ya que aparte de los motivos anteriormente citados
las diferentes crisis económicas que han afectado al mundo han repercutido
grandemente en los presupuestos de Defensa lo que ocasiona que no se puedan
adquirir los diferentes sistemas necesarios para garantizar la misma.
4. La nueva realidad nacional, regional, continental y
mundial, hace que los Estados tomen las medidas para contrarrestar las amenazas
las cuales se consideran desde los aspectos políticos, económicos, sociales, de
salud y ambientales, lo que ocasiona que surjan Políticas de Seguridad Nacional
y de Defensa Nacional y sus respectivos
planes y Agendas Estratégicas, que servirán para readecuar el presupuesto con
las capacidades necesarias que contribuirán a alcanzar los objetivos impuestos
y dar los resultados esperados.
5. Es así como la “Política de Defensa de la Nación”
de la República de Guatemala se crea para generar un sistema de capacidades de
defensa adecuado a sus necesidades político-estratégicas, asequible a los
recursos nacionales, y aceptable frente al potencial de riesgos cambiantes del
ambiente de seguridad internacional.
Estableciendo un Planeamiento por Capacidades el cual es el proceso que
permite transformar la situación problemática en soluciones factibles.
III.
Instrumentos jurídicos y
políticos que sustentan la planificación por capacidades.
En el presente inciso se dará a conocer los documentos jurídicos y
políticos, que giran al entorno de la seguridad y defensa que respalda el
soporte de legitimidad, de carácter regional y nacional, mismos que componen un
actuar interinstitucional establecidos en las normas legales, leyes
subordinadas que regulan el funcionamiento y que hacer del Ministerio de la
Defensa Nacional y por ende del Ejército de Guatemala.
A.
Constitución
Política de República de Guatemala.
La Constitución Política de la República de Guatemala está enfocada en
el bienestar de los ciudadanos y establece funciones en materia de seguridad,
defensa y orden público. Es por ello que el Estado de Guatemala se organiza
para proteger a la persona su familia, para la realización del bien común. Así
como garantizar la vida, la libertad, la seguridad, justicia y paz (Constitución Política de la República de Guatemala, 1985).
B.
Tratado Marco de
Seguridad Democrático de Centroamérica.
El Tratado Marco de Seguridad
Democrática de Centroamérica se sustenta en la supremacía del poder civil, el
balance razonable de fuerzas y la seguridad de las personas (Tratado Marco de Segurida Democrática
de Centroamérica, 1995).
Los países Centroamericanos a través del
Tratado Marco respalda la seguridad democrática, misma que se basa en el
fortalecimiento de la democracia y sus
instituciones, así como el respeto del Estado de Derecho; mediante la creación
de condiciones que les permitan su desarrollo personal, familiar y social en
paz, libertad y democracia (Tratado Marco de Segurida
Democrática de Centroamérica, 1995).
C.
Ley Marco del
Sistema Nacional de Seguridad.
La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad tiene por objeto
establecer las normas jurídicas de carácter orgánico y funcional necesarias
para la coordinación de la seguridad interior, exterior y de inteligencia por
parte del Estado de Guatemala (Ley
Marco del Sistema Nacional de Seguridad, 2008).
D.
Pacto de
Seguridad, Justicia y Paz
El Pacto de
Seguridad, Justicia y paz es una estrategia del actual gobierno en el cual se
busca integrar a todos los sectores sociales e instituciones del Estado. Para
legitimar el conjunto de transformaciones y resultados de impacto, los cuales
permitan alcanzar mejores niveles de gobernabilidad, seguridad y protección
frente a la criminalidad, la violencia e impunidad (Pacto Seguridad, Justicia y Paz,
2012).
E.
Política
Nacional de Seguridad
La Política
Nacional de Seguridad presentada por el Consejo Nacional de Seguridad,
establece los lineamientos que definen los cursos de acción para prevenir y
contrarrestar, los riesgos y amenazas que afectan el país. Como parte de los
lineamientos estratégicos de Seguridad Exterior se encuentra la acción
programática de elaborar una Política de la Defensa Nacional (Consejo Nacional de
Seguridad , 2012).
F.
Agenda
Estratégica de Seguridad de la Nación
La Agenda Estratégica de Seguridad de la Nación tiene como fin
priorizar los lineamientos estratégicos, objetivos y acciones programáticas por medio
de proyectos y programas, al establecer
responsabilidades y tiempos de acción. Así como generar una cultura de
colaboración, cooperación y coordinación (Agenda Estratégica de Seguridad de
la Nación, 2012).
G.
Plan Estratégico
de Seguridad de la Nación
El Plan
Estratégico de Seguridad de la Nación determina el conjunto de acciones que
deben realizar las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad
(SNS) para alcanzar la seguridad de la Nación. Contiene la misión, las acciones
claves, las estrategias y los objetivos del SNS en base a la Agenda Estratégica
de Seguridad de la Nación y a la Agenda de Riesgos y Amenazas. Constituye el
principal instrumento de gestión del Sistema Nacional de Seguridad (Plan Estratégica de
Seguridad de la Nación , 2012).
IV.
La Política de Defensa de la
Nación
A. “La Defensa de la
Nación es un DEBER de todos los guatemaltecos. Por ello debe ser el resultado
de las funciones de un sistema que se debe conformar tomando como núcleo al
Ejército de Guatemala. El cual, sin embargo, cuenta con capacidades limitadas y
deterioradas, que únicamente se compensan gracias a la entrega y espíritu de
servicio de su recurso más importante: el ciudadano. (Direccion General de Politica de Defensa, 2013)” Con lo expuesto
anteriormente es importante resaltar que se debe impulsar en todos los campos
del poder nacional el fortalecimiento de la educación, salud y pleno desarrollo
de nuestra juventud para garantizar que ese recurso valioso perdure, logrando
generaciones motivadas y preparadas en servir y defender a su patria.
B. En este contexto
actual nacional, regional, continental y mundial, demandó que los Estados estén
preparados a contrarrestar además de las amenazas tradicionales a tomar en
cuenta los riesgos a los que están
expuestos los mismos ante los desafíos que se anteponen a la consecución de los
Objetivos Nacionales, por lo que se hizo necesario determinar premisas, que
definieron las estrategias operacionales dentro del contexto militar, en base a
la Política de Seguridad Nacional, la Política de Defensa Nacional y sus
respectivos planes y Agendas Estratégicas, que sirvieron para interrelacionar
presupuesto con la estrategia y así generar capacidades que contribuirán a
alcanzar los objetivos impuestos y dar los resultados esperados.
C. Es de hacer mención
que la doctrina militar de los principios de la guerra y los fundamentos de la
guerra no cambiaron, ya que la misma guerra es algo natural en el ser humano,
pero la forma de analizar, apreciar, diagnosticar y de prever riesgos,
conflictos o guerra cambio, por eso mismo fueron surgiendo metodologías
modernas de cómo enfrentar dichos retos. De esa cuenta el modelo de respuesta
con el que se pretendió enfrentar la problemática de la Defensa se ajustó en
una medida que encerró los requisitos que lo definen. Por lo que se emitió un
acróstico que encerrara dichos principios, saliendo la palabra DEFENSA CABAL :
Que en la Política de Defensa de la Nación dice, que es:
1. Complementaria. Porque se alinea al Sistema Nacional de Seguridad, atendiendo las
acciones programáticas demandadas en conjunción con los otros integrantes de
dicha instancia.
2. Adecuada y Ágil. Porque da respuesta al problema de la Defensa por medio de un diseño
de fuerza con mejores capacidades, añadiendo agilidad en los procesos de toma
de decisiones reduciendo los tiempos de respuesta.
3. Balanceada. Guarda el equilibrio entre las expectativas de la población y la
intención política, así como entre las necesidades del país y los medios
disponibles para la defensa, optimizándolos en una gestión por desempeño y un
presupuesto por resultados.
4. Antropocéntrica. Porque es la persona humana la beneficiaria al recibir un bien que le
permitirá su pleno desarrollo en un marco de respeto a los derechos humanos. A
su vez, esa misma persona humana constituye la principal riqueza de recursos
con que cuenta la Defensa para su realización.
5. Legítimo. Conforme a la Constitución Política de la República de Guatemala y de
más leyes y reglamentos que se hacen derecho positivo por medio de la ejecución
de funciones, procedimientos y protocolos de manera puntual y fiel de forma que
respete y fortalezca el Estado de Derecho, que permite a su vez seguir
generando la percepción de un actuar cierto, genuino y verdadero por parte de
la población (Direccion General de Politica de Defensa,
2013).
V.
Implementación de la doctrina
de la planificación por capacidades en el Comando Superior de Educación del
Ejército (COSEDE):
A. Proceso de adaptación
de la Doctrina Militar:
1. La creación de la
doctrina está en proceso, ya existe un proyecto de manual que no se ha aprobado
y diseminado. Este proceso conlleva inicialmente, la creación de una comisión
específica, coordinada y conducida por el Departamento de Doctrina del Comando
Superior de Educación del Ejercito (COSEDE), integrada por oficiales del
Ejército de las diferentes armas y servicios, con amplio conocimiento de las
capacidades (recurso humano, armamento, movilidad, equipamiento) con el que cuenta
el Ejército de Guatemala.
2. Dentro de las
funciones de esta comisión esta la de revisar las mallas curriculares de los
cursos que imparte la Escuela Superior de Guerra, para verificar las
asignaturas tanto militares como de educación liberal, que ya se imparten y que
generan conocimiento transversal para el planeamiento por capacidades,
ejemplos: Análisis de modelajes de proceso, Análisis de Costo-Beneficio,
Análisis Estadístico, Contabilidad y auditoría estratégica, Metodología de la
Planificación por Capacidades, Geopolítica Critica, Antropología Política,
Economía de Defensa. Asimismo las que no se imparten ejemplo: Arquitectura de
Objetivos, Análisis de misiones y tareas, Formulación Estratégica, Áreas de
Misión y Escenarios, que serian el complemento del pensum de los referidos
cursos. (Arrivillaga, 2013).
B. Conversión de la
doctrina a la Malla Curricular en los niveles estratégico operacional y
estratégico:
1. El proceso de
implementación a la Malla Curricular es el último paso de la adaptación y
corresponde a la Dirección de Educación y la Escuela Superior de Guerra del
Comando Superior del Ejercito (COSEDE), como: la búsqueda de los espacios en el
tiempo de duración de los referidos cursos, los instructores militares idóneos,
los docentes para las asignaturas liberales en base a las alianzas y convenios
que se tengan con universidades y otras instituciones educativas y de
capacitación del País.
2. De la misma manera
la dosificación de los periodos, la ponderación que se le dará ala asignatura y
el proceso de evaluación adecuado. Obviamente este proceso no podrá realizarse
previo a la aprobación de la doctrina, la cual se fundamenta y respalda en un
manual, revisado, aprobado y autorizado por el Estado Mayor de la Defensa
Nacional.
VI.
Conclusiones:
El Ejército de Guatemala en el
transcurso de su historia ha venido evolucionando al compás de los cambios del
entorno, hoy la situación mundial y las demandas de la población, constituyen
el problema de la defensa, el que se busca solucionar por medio de un
planteamiento sustentado en el planeamiento por capacidades.
Tras los Acuerdos de Paz, el
Ejército de Guatemala, sobrellevó una reducción de personal y presupuesto,
mismo que dificulta el cumplimiento de la misión encomendada. Es por ello que
se demanda una metodología de planificación estratégica, por lo que es
necesario implementar la planificación estratégica por capacidades que permita
una gestión adecuada para la Defensa.
En el presente trabajo se
determinó que existen instrumentos jurídicos y políticos que respaldan el
soporte de legitimidad, para la implementación de la Política de Defensa
Nacional, para la adaptación de la
Doctrina Militar y la Malla Curricular del COSEDE. Asimismo, se determinó que
la planificación por capacidades, no forma parte de la Doctrina Militar, misma
se encuentra en proceso de elaboración.
Es por ello que es necesaria
la implementación de asignaturas adicionales complementarias en la Malla
Curricular de los cursos que imparte la Escuela Superior de Guerra, como una
educación transversal en la planificación por capacidades.
Bibliografía
Constitución Política de la República de
Guatemala. (1985). Guatemala.
Tratado Marco de Segurida Democrática de
Centroamérica. (1995).
Tegucigalpa.
Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad. (2008). Guatemala.
Agenda Estratégica de Seguridad de la Nación. (2012). Guatemala: Comisión de Asesoramiento
y Planificación.
Pacto Seguridad, Justicia y Paz. (2012). Guatemala .
Plan Estratégica de Seguridad de la Nación . (2012). Guatemala: Comisón de Asesoramiento y
Planificación .
Consejo Nacional de Seguridad . (2012). Política
Nacional de Seguridad. Guatemala: Secretaría Técnica del Consejo Nacional
de Seguridad.
Direccion General de Politica de Defensa.
(2013). Politica de Defensa de la Nacion. Guatemala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario